La web HolidayLettings, perteneciente a TripAdvisor, ha seleccionado nuestro restaurante, la Alqueria del Pou, para recomendarlo en su sección “Tour gastronómico por España” en el que habla de los platos típicos de nuestro país y dónde degustarlos. Cómo no, recomienda nuestra paella valenciana.
George Clooney vuelve a Valencia para probar la paella de pato, foie y hongos de la Alqueria del Pou, y de paso asistir al estreno en España de la película que protagoniza, “Tomorrowland”, una producción de Disney que se ha rodado durante varias semanas en La Ciutat de les Arts i les Ciències.
Ayer martes 19 de mayo, el actor estadounidense George Clooney, acompañado del director Brad Bird y las actrices Britt Robertson y Raffey Cassidy, realizó a medio día una sesión fotográfica en el anillo de L´Hemisfèric, seguida de una rueda de prensa. El estreno oficial ha tenido lugar a las 20:30 en el mismo lugar.
Finallizado el acto oficial, el equipo de Disney desplazado a Valencia al completo celebró la buena acogida del film por parte del público con una cena en plena huerta de Valencia. Durante los días que duró el rodaje, Clooney visitó varios restaurantes de la ciudad, dejando para el final la paella de pato, foie y hongos de la Alquería del Pou.
Tras las muchas peticiones de amigos y familiares he decidido hacer una selección de locales a los que acudir sin miedo al atraco, tanto para comer como para cenar en Valencia. Os recomiendo sobretodo restaurantes donde la calidad/precio destaca por encima de la media de nuestra ciudad. Todos son bares o restaurantes donde he comido o cenado más de una vez, y a los que envío habitualmente a amigos y familiares sin dudarlo. No son lugares caros y mucho menos si tenemos en cuenta la calidad que ofrecen en una ciudad, Valencia, donde por cenar cualquier mediocridad te cobran un buen pico. Todos ellos además tienen un encanto especial y destacan por su saber hacer, no sólo en la cocina, sino también en su atención. El orden es totalmente aleatorio.
El blog gastronómico Comer Sin Milongas recomienda “Paellas y Arroces en mitad de la huerta”
Llevaba tiempo queriendo visitar Valencia, el tercer municipio por población de nuestro país y la ciudad europea que más ha crecido en número de turistas en los últimos años, y la verdad es que tiene su porqué…
We’re in Valencia right now enjoying the sun, sand, and sea. This wasn’t our original summer vacation plan but some unexpected last minute changes made us readjust and we’re making the best of it. This is my first time in Valencia in way too many years and I’ve been pleasantly surprised to say the least. I’ll write a separate post about stuff we’ve done in Valencia however this restaurant deserves a whole post to itself; it was that good!
Los “Compagnons du Beaujolais – Devoir de Valencia” se reunieron en L’Alqueria del Pou para celebrar la ceremonia de proclamación de “Maitre” de Don Norberto Francisco Polop, el pasado sábado 24 de enero de 2015.
Los del blog gastronómico www.ojoalplato.com vinieron a comer un día. Su comentario lo podéis ver aquí…
La clóchina del Mediterráneo, clòtxina valenciana o Mytilus galloprovincialis es el molusco bivalvo de pequeño tamaño pariente del mejillón qallego, Mytilus edulis. El que se cría en el Mare Nostrum, de aguas más salinas que la de los océanos, es de sabor más fino, sabroso y jugoso que el que crece en la costa atlántica.
Según un estudio realizado por el Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia, el molusco valenciano se sitúa por encima de los que crecen en el Delta del Ebro, Francia e Italia, en cuanto a sus cualidades organolépticas. A diferencia del mejillón, que se reproduce durante todo el año, la clóchina sólo lo hace una vez al año, por lo que sólo se consumen en la temporada entre mayo y finales de agosto. Es un alimento saludable, tiene pocas calorías e interesantes propiedades nutricionales, al ser rica en vitaminas, calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesio y Omega 3.
En Valencia la cocinamos principalmente de la manera más sencilla, al vapor, sólo con un chorrito de aceite de oliva, ajo troceado, gajos de limón, unos granos de pimienta negra y un poco de pimentón dulce.
Este postre tradicional de la cuaresma y Semana Santa es uno de los legados gastronómicos que dejaron los árabes en estas tierras, una receta medieval que se ha conservado hasta nuestros días. Está hecho a base de calabaza asada en horno de leña, aunque también se pueden añadir boniatos asados. La pulpa de ambos se mezcla con azúcar y almendras molidas, a la que se puede añadir otros frutos secos como las nueces y los piñones. También lleva entre sus ingredientes la yema de huevo, canela y ralladura de corteza de limón. A la masa se le da forma cónica dentro de un recipiente de cerámica y se decora con frutos secos.